Exclusiones. Discursos, políticas, profesiones
José García Molina, Juan Sáez Carreras, Manuel Delgado Ruiz, Marta Venceslao Pueyo
Sinopsi
Hoy en día se habla, se escribe y se hace mucho en nombre de la exclusión social. Pero ni siquiera su actual persistencia hegemónica en los discursos de época ha logrado fijar un sentido unívoco. Hablar de exclusión social es adentrarse en un brumoso territorio de percepciones y sobreentendidos acerca de las distintas formas de malestar en el capitalismo global. Las ciencias, las políticas y las profesiones sociales tienen un compromiso con la clarificación de las categorías de análisis y acción social. Por todo ello, el presente texto analiza los procesos que excluyen a las personas de los lugares de cohesión y promoción social. Entre ellos, la precarización del trabajo y las relaciones, la vulneración de derechos, la discriminación y la desigual distribución de las riquezas materiales y culturales, la explotación por distintos medios? y un, todavía, desafortunado largo etcétera.
Juan Sáez Carreras
Autor
Catedrático de Pedagogía Social en la Universidad de Murcia. Director del Grupo de Investigación en Intervención Socioeducativa en la misma universidad y miembro del Grup de Recerca sobre Exclusió i Control Socials (GRECS) de la Universidad de Barcelona. Autor y compilador que atraviesa los territorios de la epistemología de las ciencias sociales, la Pedagogía Social, la Educación Social y el estudio de las profesiones. En los últimos años ha realizado para el IMSERSO investigaciones sobre las personas mayores y las relaciones intergeneracionales. Imposible reseñar su amplia obra escrita, reseñamos algunas de sus últimas publicaciones: Pedagogía social y programas intergeneracionales: educación de personas mayores (Aljibe, 2002). La profesionalización de los educadores sociales (Dykinson, 2003). Sociología de las Profesiones. Pasado, Presente y Futuro (Diego Marín, 2005, junto a M. Sánchez y L. Svensson); Pedagogía Social. Pensar la Educación Social como profesión (Alianza, 2006, junto a José G. Molina). La educación social: Universidad, Estado y profesión (Laertes, 2010, junto a Encarna Bas y Margarita Campillo).
Universitat: https://curie.um.es/curie/servlet/um.curie.ginvest.ControlGrinvest?accion=fichainvestigador&dept_codigo=E050&grin_codigo=04&grin_nombre=INTERVENCION%20SOCIO-EDUCATIVA&d=9C5084A7D2D182D60B7D718B46BA9F0B
Empresa: http://www.ub.edu/grecs/
Manuel Delgado Ruiz
Autor
Profesor Titular de Antropología Social en la Universidad de Barcelona, en la que dirige el multidisciplinar Grup de Recerca sobre Exclusió i Control Socials (GRECS). Desde esta plataforma viene trabajando, entre otros asuntos, sobre la construcción de la identidad y los mecanismos de control social en contextos urbanos. Trabajo que ha concretado en publicaciones como: Identidades dispersas (1999). El animal público (Premio Anagrama de Ensayo, 1999). Ciudad líquida, ciudad interrumpida (Universidad de Antioquía, 1999). Disoluciones urbanas: Procesos identitarios y espacio público (Universidad de Antioquía, 2002). Normalidad y límite. Construcción e integración social del borderline (Centro de Estudios Ramón Areces, 2006). Sociedades movedizas (Anagrama, 2007). La ciudad mentirosa (Catarata, 2007). El espacio público como ideología (Catarata, 2011).
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1208-8850
Universitat: https://www.ub.edu/portal/web/dp-antropologia/manuel-delgado-ruiz
Empresa: http://manueldelgadoruiz.blogspot.com/
Marta Venceslao Pueyo
Autor
Doctora en Antropología por la Universidad de Barcelona y Máster por la Universidad Autónoma Metropolitana de México D.F. Profesora en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona y miembro del Grup de Recerca sobre Exclusió i Control Socials (GRECS). Estableciendo un diálogo entre la Pedagogía y la Antropología, ha realizado diferentes investigaciones en centros de internamiento de Justicia Juvenil en México y el Estado español, así como en otras instituciones del campo socia
Universitat: https://scholar.google.de/citations?user=eAFgHsoAAAAJ&hl=es
Empresa: http://www.ub.edu/grecs/
José García Molina
Coordinació editorial de
Doctor en Pedagogía por la Universidad de Barcelona y Máster en Filosofía por la Universidad de Murcia. Profesor Titular de Pedagogía Social en la Universidad de Castilla-La Mancha. Miembro del Grup de Recerca sobre Exclusió i Control Socials (GRECS) de la Universidad de Barcelona. Ha realizado estancias de investigación en Montreal (UQaM), Buenos Aires (FLACSO) y París (Paris X-Nanterre y Paris V-Descartes). Entre sus publicaciones cabe destacar: Dar (la) palabra (Gedisa, 2003). Pedagogía Social. Pensar la Educación Social como profesión (Alianza, 2006, con Juan Sáez). Imágenes de la distancia (Laertes, 2008) y Cartografías pedagógicas para educadores sociales (UOC, 2012). Ha coordinado también los textos colectivos: De nuevo, la educación social (Dykinson, 2003). Exclusión social/Exclusión educativa (Diálogos, 2005). Multiculturalidad y educación. Teorías, ámbitos, prácticas (Alianza, 2005, junto a Tomás Fernández). Metáforas del educador (Nau Llibres, 2010, junto a Juan Sáez) y Pensar, mirar, exponerse. Lecturas sobre infancia, adolescencia y juventud (Nau Llibres, 2012).
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8577-7200
Universitat: https://uclm.academia.edu/Jos%C3%A9Garc%C3%ADaMolina
Empresa: http://www.ub.edu/grecs/